Banca & FinTech

Director ejecutivo de Mercado Pago y acuerdo de FNE-Transbank: "Ni siquiera la Fiscalía estaba tan convencida de lo que presentaron"

Matías Spagui señaló que el gobierno tendrá que regular las tasas de intercambio, que. según él, es el problema de fondo en la transición al sistema de cuatro partes en el negocio de medios de pago.

Por: Daniel Vizcarra G. | Publicado: Jueves 23 de abril de 2020 a las 11:15 hrs.
  • T+
  • T-
El director ejecutivo de Mercado Pago, Matías Spagui.
El director ejecutivo de Mercado Pago, Matías Spagui.

Compartir

Mercado Pago ha sido una de las compañías que ha aprovechado el crecimiento que ha registrado el comercio electrónico en el último mes tras la propagación del coronavirus, como procesador de pagos online. Según cuenta su director ejecutivo, Matías Spagui, la firma tiene un crecimiento sobre los tres dígitos, con una marcada alza en la última parte del trimestre. 

"Lo más impresionante vino a finales de marzo con la crisis sanitaria, donde los volúmenes de procesamiento se duplicaron versus los primeros días de marzo", dice a DF el ejecutivo. 

Imagen foto_00000005

Sin embargo, este no ha sido el único tema en el que la filial de Mercado Libre ha puesto sus ojos en el último tiempo. La semana pasada se llevó a cabo una audiencia en el Tribunal de Libre Competencia (TDLC), para revisar el acuerdo extrajudicial que alcanzó la Fiscalía Nacional Económica (FNE) con Transbank, donde la firma encabezada por Spagui se presentó para mostrar su rechazo al texto. 

"Fue un rechazo de toda la cadena de pago, de todo el ecosistema. Incluso, creo que ni siquiera la Fiscalía Nacional Económica está tan convencida del acuerdo que presentaron, dado que ellos mismos al presentarlo, ya se estaba excusando que era un acuerdo incompleto, dado que dejaba afuera a los PSP (Proveedores de Servicios de Pago). Fue bastante rotundo y notorio el rechazo de todos los actores: marcas, comercio, adquirentes o futuros adquirentes y PSP o subadquirentes", apunta.

- ¿Le sorprendió que actores de distintos segmentos del sistema de medios de pago rechazaron el acuerdo?

- Me sorprendió porque yo habría creído que la FNE hubiera tomado eso en consideración antes de llegar a estas instancias.

- ¿Por qué cree que hubo ese nivel de rechazo al acuerdo y de varios actores? 

- Ese consenso se da porque estamos todos viendo un acuerdo que es a medias, donde se buscaba permitir que Transbank se liberara de una condición comercial, que era la renovación de los contratos con sus comercios, y permitir a la Fiscalía cerrar algo que históricamente llevaban trabajando por demasiado tiempo. Pero nuestra visión es que no puede ser así. Un acuerdo no puede ser presentado a medias y por eso nosotros fuimos por el rechazo y por eso creo que se va a terminar rechazando en el Tribunal.

- La FNE y Transbank argumentaron que se les iba a pedir información a los PSP para presentar una futura propuesta...

- La Fiscalía tiene las herramientas para lograr un acuerdo que permita la industria completa ser beneficiada. El beneficio viene por el aumento de competencia, por la inclusión, la aceptación. También tiene que venir por un mejor acceso a tarifas que permitan al consumidor final no terminar pagando más. Tiene las herramientas y estoy seguro que de ser rechazado el acuerdo, se va a incluir todo eso.

Sin embargo, la Fiscalía también tiene un punto: el problema de fondo siguen siendo las altas tasas de intercambio. Yo también esperaría un acuerdo que no fueran solamente la FNE y Transbank, sino que sea un acuerdo transversal de la industria, que incluya a las marcas y que aborde el problema de las tasas de intercambio. El principal problema por el cual estamos llegando a tener que hablar un alza de costos al comercio y, sobre todo, lo que más me preocupa de esta alza de costos es que el e-commerce es el más perjudicado.

- ¿Por qué?

- Porque para muchos de los rubros fueron fijadas tarifas más altas que incluso las que Transbank cobraba al comercio. La tasa de intercambio es parte del costo que tiene Transbank, que, sumado al margen adquirente y sumado al costo de marca, componen la nueva tarifa. Si la tasa de intercambio para el rubro es más alta que la tarifa cobrada a Transbank, claramente va a tener que subir el precio a ese comercio. 

- ¿Por qué se da eso?

- Hay dos cosas, un análisis erróneo en la forma en que se están conceptualizando las tasas de intercambio para el e-commerce, que es el motor de crecimiento de la economía y sobre todo ahora, no puede ser perjudicado por una sobre tasa solamente por ser e-commerce. 

Lo segundo, es que las tasas de intercambio tienen una discriminación por volumen, generando una diferencia grande entre los comercios grandes y pequeños, donde las marcas tienen una tasa especial para los más grandes y que entregan beneficios que el resto del mercado no tiene.

- ¿Cree que el gobierno debería entrar a regular las tasas de intercambio?

- La experiencia internacional nos dice que ningún país pudo hacer que las marcas bajen las tasas de intercambio sin llegar a una regulación. Donde las tasas de intercambio son bajas y donde la aceptación de tarjetas de crédito es alta, todos son mercados regulados. Nosotros hemos sostenido innumerables conversaciones con las marcas, con el gobierno a través de Hacienda, incluso con el mismo Transbank, y no hemos logrado llegar a un acuerdo aún, con lo que creo que tarde o temprano vamos a llegar a una regulación por parte de alguna autoridad.

- ¿Cómo está viendo la transición al modelo de cuatro partes en el sistema de medios de pago?

- Creo que todavía hay mucha incertidumbre, sobre por el estado de la industria en la migración. Una de las sorpresas que vi en la audiencia del TDLC fue que Visa dijo que Transbank no se había migrado a un modelo de cuatro partes, dado que no estaba usando el switch de las marcas. Esto me deja una percepción de que todavía no estamos listos y que faltan desarrollos tecnológicos para estar en un modelo de cuatro partes. 

- ¿Cuál es el escenario que espera si se rechaza el acuerdo extrajudicial?

- Lo primero es que esperamos que sea un acuerdo que incluya a los PSP y a los operadores que quieren entrar. Es súper necesario porque es lo que va a cautela la competencia.

En segundo lugar, esperaría un pronunciamiento un poco más firme tanto de la FNE como el de la TDLC sobre las tasas de intercambio que fijan las marcas. Se necesita no solamente que las FinTech o los PSP estén hablando de las tasas, sino que también las autoridades den su opinión sobre eso.

Lo más leído